Analisis de las Muestras de Pintura de Azote as de Barcelona

a               detalle visible de la obra

b y c         fotografías de la muestra a la lupa binocular

d               fotografía del corte transversal de la muestra al microscopio óptico

 

MUESTRA 3

Se estructura de dos bloques principales. Las capas más externas corresponden a diferentes tonos de azul, matizados con un rojo identificado como bermellón. La capa 5 es fina y muy oscura y podría ser una veladura.

Este primer grupo de capas azules presenta una interfase nítida con la siguiente (4). A través de microscopia electrónica de barrido (SEM) se han identificado sucesivas capas obtenidas con una mezcla básica de blanco de plomo, bermellón y amarillo de cadmio. La granulometría de estas capas de carnación es más fina y regular que las anteriores. Por último, la capa marrón (3) más interna tiene una morfología similar y un rojo identificado como laca, y, por lo tanto, muy diferente al bermellón de las capas más superficiales.

 

7  Capa oscura

6  Capa azul

5  Capa azul oscuro

4  Capas rosadas carnación

3  Capa marrón

2  Capa blanca

1  Preparación/imprimación blanca

 

MUESTRA 4

La capa exterior rosada es muy fina y cubre una base azulada con una interfase muy marcada. Esta capa azul es un sustrato compuesto por blanco de plomo y azul de Prusia, matizado con bermellón. Su interfase con la capa 3 es difusa, lo que indicaría rapidez de ejecución a diferencia con la siguiente (2), en que está muy definida. Esto podría determinar un cambio de fase pictórica.

 

5  Capa rojo marrón claro

4  Capa azul claro

3  Capa azul oscuro

2  Capa naranja

1  Preparación/imprimación blanca

 

página 56

 

El azul de la CS 1 está integrado en los craquelados de las capas internas correspondientes a Últimos momentos y la capa de preparación, dato que indica que estaba totalmente seca (incluso fisurada) cuando Picasso trabajó en La Vida.

La capa de pintura negra atribuida a Últimos momentos, aplicada directamente sobre la base de preparación, se compone de un pigmento negro (de hueso o marfil) finamente mezclado con azul ultramar. Esta capa de negro es recurrente en la composición elemental a lo largo de las tres secciones transversales; sin embargo, los estratos sucesivos de esta capa de negro inicial son diferentes en función de su ubicación. Por ejemplo, a lo largo del borde superior CS 1 aparece una capa de color rojo-naranja, que sabemos por su localización que corresponde a la luz roja-naranja que emana de la lámpara en Últimos momentos. Esta pintura de color naranja (compuesta de plomo y carbón) se aprecia a través de la fisura del craquelado y en las imágenes obtenidas mediante infrarrojos y rayos X.

Las dos últimas capas de pintura en las secciones transversales CS 2 y CS 4 corresponden a La Vida. En estas secciones, Picasso primero aplica azul oscuro con blanco de plomo en diversa proporción para crear las diferentes tonalidades de azul.

Entre las muestras CS 2 y CS 4, tomadas a una distancia de 7,5 centímetros, se encontraron diferencias estratigráficas. En CS 2 se observa una capa de color gris oscuro entre la capa de negro de Últimos momentos y la azul oscuro de La Vida. Esta capa gris está formada por una mezcla de ultramar y negro carbón.

Con el fin de poder interpretar mejor la naturaleza mineralógica de las muestras, se han realizado otros análisis complementarios con fluorescencia ultravioleta y espectroscopia Raman.

(Resumen del estudio realizado por Dean Yoder, del Cleveland Museum of Art con la colaboración científica de Gregory Dale Smith, del Indianapolis Museum of Art).[1]

 


[1] Dean Yoder, restaurador de Pintura en el Cleveland Museum of Art y Gregory Dale Smith, Ph D., restaurador científico Otto N. Frezel III en el Indianapolis Museum of Art.