Una profunda amistad unió a Paul Eluard y Picasso hasta la muerte del poeta en 1952. Se puede afirmar que, desde que se conocieron a mediados de la década de 1930 hasta la muerte de Eluard, fue este el mejor amigo del pintor.
Eluard, como gran conocedor y aficionado al arte, frecuentaba los medios artísticos y era amigo de muchos artistas, sobre los que expresaba sus opiniones o las escribía.Complicidad de Picasso con los hermanos Crommelynck
> Leer artículoPicasso e l'antico, una exposición en el Museo archeologico nazionale di Napoli
> Leer artículoFrançoise Gilot (1921-2023)
> Leer artículoNada predisponía a Daniel-Henry Kahnweiler a convertirse en uno de los marchantes de arte más emblemáticos del siglo XX, a no ser su vasta cultura y su interés precoz por la pintura. Nacido en el seno de una acomodada familia alemana, fue esa riqueza familiar la que le permitió, gracias a una asignación, probar suerte como galerista de vanguardia en París durante un año.
Jean Planque, coleccionista de Picasso
> Leer artículoPicasso and prehistory.
> Leer artículoCon ocasión del cincuenta aniversario de la muerte de Picasso, España y Francia han creado una comisión binacional para organizar su conmemoración. Una programación con cerca de una cincuentena de exposiciones y numerosos actos que se desarrollarán tanto en Europa como en los Estados Unidos como parte de la Celebración Picasso 1973-2023.
La bella Fernande en el Musée de Montmartre
> Leer artículoUn conjunto excepcional de cerámicas de Picasso en el Musée Magnelli
> Leer artículoAutor del Guernica y retratista de Djamila Boupacha, Picasso fue un icono dentro del panorama artístico árabe. Andaluz de nacimiento, extranjero en París, compañero de viaje del partido comunista y partidario de la causa por la independencia de los pueblos, Picasso fue considerado por gran parte de los artistas árabes no solo como uno de los suyos, sino como la promesa de un arte universal sin jerarquías de época, lugar o estilo.
2022, año Proust
> Leer artículoGeorges Tabaraud e Pablo Picasso
> Leer artículoBoris Taslitzky, el arte en sintonía con su tiempo
> Leer artículoLa relación de Picasso con la política se suele analizar a través de sus compromisos más espectaculares: sus obras «políticas» de 1937, en especial Guernica, y su afiliación al partido comunista francés a partir del año 1944.
Si bien estos dos episodios son esenciales dentro de la trayectoria personal y creativa del artista, sin embargo no dejan de ocultar su evolución.
Picasso, «el extranjero»
> Leer artículo2021, homenaje a Françoise Gilot
> Leer artículoExplosiones. Dibujos de niños y violencia masiva. Una exposición en Mucem con Enki Bilal.
> Leer artículoDouglas Cooper evoca Cuadro flamenco de Diaghilev, espectáculo de 1921.
> Leer artículoDesde la década de 1930, Prévert y Picasso han cultivado una larga amistad y participado en todos los momentos artísticos de la escena parisina. Sin melancolía, pintor y poeta eran serenamente conscientes de su deber de transmitir mediante el habla, las palabras, la pintura o la imagen lo que la vida les había enseñado. Fue esta simbiosis la que les permitió colaborar.
Picasso y Jacques Prévert en la playa de Antibes, en 1963.
Photo Robert Doisneau/Gamma-Rapho
Rodin-Picasso: una exposición, dos lugares
> Leer artículoBarcelona celebra el 50 aniversario de la donación de Picasso al museo que lleva su nombre.
> Leer artículoTras las maravillosas huellas de Suzanne Ramié
> Leer artículoLa exposición «Picasso poeta» en el Musée national Picasso-Paris.
> Leer artículoDurante las vacaciones con Françoise Gilot en la Costa Azul, Picasso visitaba, a finales de julio de 1946, la alfarería Madoura de Vallauris, dirigida por Suzanne y Georges Ramié. A finales de julio de 1947, Picasso volvió a Madoura para empezar una época muy intensa de creación cerámica con el matrimonio Ramié.
El manifiesto interés de Picasso por “el arte de los orígenes”
> Leer artículo“PAB”, editor y poeta.
> Leer artículoEl amigo Jaime Sabartés (Barcelona, 1881- París, 1968).
> Leer artículo
Nusch, el gran amor del poeta.
> Leer artículoCalder y Picasso
> Leer artículoPicasso vivió gran parte el siglo XX, conoció tanto las corrientes de pensamiento y sus protagonistas como los sucesos principales o trágicos que lo salpicaron. Fue un artista muy elocuente en sus cuadros y marcado por la historia de su país. Su práctica se va transformando de acuerdo con las preguntas que se hace sobre el arte y su relación con la realidad. Aunque llegó a Francia movido por la curiosidad y luego se instaló allí por placar, acabó quedándose por obligación. La llegada de Franco al poder le cerró definitivamente las puertas de su España natal: este exilio y su compromiso político influyeron notablemente, de forma muy evidente unas veces, más sutil otras, sobre su trabajo y sobre su vida.
Rosa y azul, las emociones de Picasso.
> Leer artículoCalder y Picasso
> Leer artículoMarius de Zayas, introductor de Picasso en los Estados Unidos.
> Leer artículoEste ensayo es la transcripción de una conferencia impartida en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York el 29 de abril de 2016. Esta investigación se inscribe en un proyecto de investigación más amplio sobre las subastas de los bienes embargados de la galería Kahnweiler después de la Primera Guerra Mundial. El objetivo de este trabajo es aportar una nueva visión del contexto y la organización de las ventas, así como ofrecer un catálogo razonado de las obras cubistas que pasaron por esas subastas.
Cuando el arte de Picasso se encontra con el de Dora Maar
> Leer artículoPicasso y el Mediterráneo
> Leer artículoDavid Douglas Duncan y el Maestro
> Leer artículo« Los niños hacíamos muchas cosas fuera del estudio, jugábamos a cosas relacionadas con el arte, por ejemplo. Montábamos galerías, hacíamos invitaciones a inauguraciones, imitábamos las puertas de las galerías, pintábamos cuadros y los exponíamos… », Claude Picasso en este Ojo 33 nos habla de su vida familiar y los juegos con su padre.
En este número de «Ojo» podrá descubrir las últimas obras de Picasso. Entre el 31 de diciembre de 1970 y el 4 de febrero de 1971, el artista pintó en su último estudio una serie de 57 dibujos que donó al museo Réattu y sobre todo a su amigo, Jean-Maurice Rouquette, nombrado director de dicha institución el 1 de octubre de 1956.
En el cubismo de los años 1909-1912, Picasso adopta un estilo «oscuro» y hermético en sus obras. Estas reflejan su trato con artistas y escritores de la intelectualidad, sobre todo del universo del pensamiento filosófico. Tanto los inspiradores del cubismo como los inspirados por este, Max Jacob, Gertrude Stein, Apollinaire, Alfred Jarry, y los escritores reunidos por las revistas La Voce y Leonardo (Ardengo Soffici, Giovanni Papini y Giuseppe Prampolini), desempeñarán un papel decisivo en la configuración del nuevo estilo de Picasso. Y fue en esos ambientes donde el artista conocerá al filósofo de la duración, Henri Bergson.
En el margen de una tesis: Picasso y Bergson, digresión historiográfica y análisis de la fase analítica del cubismo de Picasso (1909-1912). Del saber al saber hacer.
A ojos del historiador del arte, el papel encolado supone una nueva forma de expresión que plantea el problema del cubismo en general, el de su expresión. ¿Como leer una obra para la cual la cultura no ha dejado ningún pacto de lectura? La semiótica parece una disciplina adecuada para enfocar un fenómeno así.
Sobre El harén
> Leer artículoA principios de la decada de 1920, el matrimonio Kahnweiler organizaba los "domingos de Boulogne". Allí conocería Michel Leiris a su futura esposa, y también al que seria su amigo durante medio siglo : Pablo Picasso.
«Picasso, que aprendió a pintar antes que a leer, parece que hubiera recibido la misión de expresar con su pincel todo lo que existe.» Charles Morice, 1902, catálogo de Mercure de France.
La historia del Hôtel Salé en la que se inspira este texto ha sido descrita con todo detalle por Jean-Pierre Babelon, en un fascículo editado con ocasión de la apertura del museo en 1985 y que se encuentra en los archivos del museo.
El objetivo de esta publicación es ahondar en el proceso creativo de unos años, compartidos entre París y Barcelona, que fueron capitales para la producción picassiana. El paralelismo entre el proceso pictórico y vital de un artista como Picasso no puede dejar de tenerse en cuenta. No es suficiente con conocer y difundir su obra, es imprescindible también profundizar en su vida, sin dicotomía alguna, para conocer cómo efectuó sus creaciones y bajo qué circunstancias.
¿Por qué no seguirá la moda, paso a paso, los descubrimientos y las sugerencias de nuestros artistas plásticos modernos? ¿No podrían ser nuestros interiores una caja de resonancia de todas las inquietudes, de la inquietud de la época? […] La existencia de un «hombre de bien» tendría que ser una de ellas. Por el piso, la ropa, la elección de los objetos de arte y de los cuadros.
Marie Cuttoli. Extracto de un anuncio para Myrbor, Cahiers d’art, junio de 1926.
El 6 de junio pasado, Sotheby's París sacó a subasta dos obras de Picasso pertenecientes a la colección de su nieta, Marina Picasso. Estos dos cuadros procedían de la sucesión de Pablo Picasso y no salieron del estudio del pintor hasta su fallecimiento, en 1973. Hemos reunido en un solo artículo la historia de las dos obras, testimonios de las preocupaciones políticas y humanísticas de Picasso en los días previos a la guerra y en la época de la Ocupación.
La importancia del teatro en la obra de Picasso ha sido estudiada a fondo,1 mas no así la de Olga Khokhlova (1891-1955), bailarina de los Ballets Rusos y primera esposa del artista, que sigue siendo desconocida.2 Por ello se impone un repaso, inédito hasta la fecha, a la trayectoria artística de esta bailarina, de su formación en Rusia a sus intervenciones en las coreografías de Diághilev y su encuentro con Picasso, en 1917. El estudio de sus interpretaciones, que el artista pudo haber visto durante los ensayos o las representaciones en escena, junto al análisis de las obras que éste dedicó al tema de la danza, permite evaluar el impacto de la «bailarina Olga» en la producción de Picasso como motivo y fuente de inspiración. Un examen, por otra parte, que tiene la virtud de enriquecer el estudio de las pletóricas influencias que el artista recibió a partir de 1914, hasta la fecha se ha centrado sobre todo en aspectos pictóricos, y específicamente las que aparecieron en su obra cuando Olga entró en la vida del artista y durante los primeros años de su matrimonio. Favorecido por el contexto italiano, el diálogo con la Antigüedad y el clasicismo abrió una nueva etapa en la obra de Picasso, en la que las protagonistas fueron la danza y la música, artes que descubrió gracias a su colaboración con los Ballets Rusos y su relación amorosa con Olga.
1 Consultar, por ejemplo, Douglas Cooper, Picasso Theatre, Londres, Weidenfeld and Nicolson, 1968; Picasso and the Theater, cat. exp. (Olivier Berggruen ed.), Francfurt, Schirn Kunsthalle, 2007.
2 Ver el único artículo dedicado a este tema: Anne Baldassari, «Olga Koklova and Dance», en Picasso. The Italian Journey. 1917-1924, cat. exp. (Jean Clair ed.), Venecia, Palazzo Grassi, 1998, p. 96-99.
Entre las películas que muestran a un artista en pleno trabajo, El misterio Picasso, rodada en 1955 por Henri-Georges Clouzot, destaca como uno de los mayores logros del género. Conocemos bien la «prehistoria» de esta creación cinematográfica, el proyecto común de dos virtuosos de su oficio: el cineasta Clouzot y el pintor Picasso.
Cada uno de estos dos hombres contribuyó a la concepción de la película a partes iguales, aunque a veces el cineasta interpretara el papel tradicionalmente atribuido al director de escena y el pintor se convirtiera en un actor que interpretaba el personaje de Picasso, el artista moderno por excelencia.
Sobre el fértil período picassiano que abarca de 1905 a 1907 imperan tópicos escasamente fundados que pesan desfavorablemente sobre la comprensión de la obra del artista y, en ciertos aspectos, de parte de su producción posterior. En mi investigación sobre el tema he revisado estas concepciones y he analizado las obras a partir de nuevos parámetros interpretativos1. En este artículo trataré de ofrecer una idea genérica de la cuestión que, entiendo, puede aportar nuevas claves para la historiografía picassiana.
1 C. Boncompte Coll, Iconografía picassiana entre 1905 y 1907. Influencia de la pintura pompeyana, tesis doctoral dirigida por la Dra. Lourdes Cirlot y leída el 9 de noviembre de 2009 en la Universidad de Barcelona (véase http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1120109-093323/).
2021, homenaje a Françoise Gilot
> Leer artículoCuando André Level -(1863-1946) coleccionista, hombre de negocios y financiero, pero sobre todo aficionado ilustrado-, fundó en 1904 la asociación de La Piel del Oso (La Peau de l’Ours ) con algunos amigos, no se imaginaba que pudiera desembocar, diez años después, en una operación especulativa sin precedentes, que colocaría al arte moderno en el primer plano de la escena artística y ofrecería a Picasso su primer gran éxito público.
Heinz Berggruen o la fuerza de la intuición
> Leer artículoBreton, Picasso y el centenario del surrealismo.
> Leer artículo