Estudios en profundidad. La capa subyacente

Tras estudiar la pintura de manera superficial con distintos tipos de luz, obtuvimos ciertas claves visuales, propias de una tela reutilizada (texturas, morfología de los craquelados…). La rugosidad de la capa pictórica y la observación en el microscopio de partículas muy cromáticas en los bordes de las grietas descritas fueron indicios suficientes que llevaron a plantear un análisis en profundidad de la obra, con el fin de tratar de individualizar estos estratos. Como punto de partida para el estudio de las capas internas, se realizó un examen radiográfico que ratificó la existencia de una pintura subyacente. Al girar la tela 90º, la placa radiográfica reveló una composición en fase de ejecución avanzada que representa una pareja desnuda (cat. 1, p. 36). La buena definición de la imagen obtenida indica que algunos de los materiales pictóricos utilizados eran altamente radiopacos, como el blanco de plomo o el bermellón, pigmentos que fueron confirmados en análisis posteriores, como veremos más adelante.

Por medio de la reflectografía de infrarrojos, fue posible descubrir algunas fases de la ejecución que permitieron definir con mayor precisión las líneas iniciales del dibujo y detectar ligeras modificaciones en la composición (cat. 2, p. 37).

Para completar el estudio sobre las capas no visibles, se emplearon otras técnicas analíticas puntuales, realizadas a través del examen estratigráfico, que posibilitaron acceder a todos los niveles que componen la pintura (preparación, capas pictóricas). Se estudió la sucesión de estratos, su color y morfología, y se analizaron los distintos componentes a través de diferentes análisis complementarios
para la caracterización de materiales.

Cliché réflectographie Infrarouge de «Azoteas de Barcelona».