En julio de 1914, Diego Rivera le propuso a Zinoviev reunirse con él en las Baleares, pero este declinó el ofrecimiento y se alistó en el ejército, donde permaneció durante toda la guerra. ¿Era una forma de mostrar su apego a Francia? ¿Era para distanciarse de su labor de espía que había aceptado de manera forzada o, por el contrario, para enviar a Rusia informes sobre lo que sucedía en el frente y vigilar a los numerosos rusos que allí se encontraban? No se sabe.
La bien documentada entrada de la Wikipedia[1] señala que: «Se alistó en la Legión Extranjera e hizo la instrucción en el batallón C del 2º Regimiento Extranjero, acantonado en el campamento de Mailly, entre el Marne y el Aube. El 18 de octubre (1914), la unidad partió hacia las trincheras de Craonnelle, en el valle del Aisne. Luchó en el frente, entonces en primera línea, fundamentalmente como servidor de ametralladora».
Zinoviev quiso registrar, mediante notas, fotos y numerosos dibujos, el desarrollo de «su» guerra. Sus cuadernos se pueden consultar íntegramente en un sitio web ruso[2] y cubren el periodo que va del 25 de diciembre de 1914, día de Navidad, al 15 de noviembre de 1918, día de la firma del armisticio, que le sorprendió en Nueva York. De hecho, se encontraba realizando junto a otro centenar de legionarios una extenuante gira por los Estados Unidos y Canadá para recaudar fondos en apoyo de Francia. Por ese motivo, fueron recibidos por el presidente Woodrow Wilson en la Casa Blanca. Alexandre Zinoviev pasó el resto de su vida en Francia, donde se dedicó fundamentalmente al diseño de decorados y vestuario de music-hall y al diseño de moda. Nacionalizado francés en 1938, murió en París en 1977.
Sus cuadernos permiten seguir casi día a día sus destinos, las batallas libradas o la moral de las tropas, aunque con interrupciones, fundamentalmente debidas a sus ausencias del frente. Se puede así «implícitamente» saber cuándo pudo estar de vuelta en su estudio, algo de lo que a veces informa. Durante el periodo que nos interesa, pudo encontrarse en París entre el 13 de julio de 1915 y el primero de junio de 1916 y luego desde principios del mes de septiembre de 1916 hasta el 20 de febrero de 1917.[3]
Todos estos elementos llevan a pensar que la foto se pudo tomar en dos periodos: el primero, entre mediados de julio de 1915 y principios de 1916. Sin embargo, ello exigiría que Rivera y Picasso se hubieran reconciliado, lo que no resulta imposible. Rivera no podía por menos que sentirse halagado de que Picasso le hubiera copiado una idea, si ese fuera el caso. ¡John Richardson llega a afirmar que se trata de la única idea original que Rivera aportó al cubismo![4] Y Picasso no tenía mucho que temer de un competidor como Rivera, al fin y al cabo un devoto seguidor que llegaba al cubismo cuando él ya lo estaba abandonando. Sirvan de prueba los dibujos «a la Ingres» que Rivera realizó a partir de 1917, cuando Picasso había hecho su primer dibujo en este estilo, el retrato de Max Jacob, en enero de 1915, obra que Rivera sin duda había visto.
Angelina Beloff, que dio a luz a su hijo Dieguito el 4 de agosto de 1916, en la foto no da en absoluto la impresión de estar encinta; este hecho sitúa la fecha de la fotografía entre principios de 1916 y el mes de febrero.
El segundo periodo abarcaría desde septiembre de 1916 al 20 de febrero de 1917. Angelina ya había dado a luz el 4 de agosto y sin duda estaría ocupada con su bebé en medio de las difíciles condiciones causadas por la guerra, el invierno y la escasez de carbón para calentar la vivienda. Estas debieron ser sin duda las causas del fallecimiento del bebé un año más tarde, el 28 de febrero de 1917. Este periodo no parece por tanto demasiado propicio para la fotografía.
[1] https://fr.wikipedia.org/wiki/Alexandre_Zinoview: «Il rejoint la Légion étrangère, fait ses classes au sein du bataillon C du 2e Régiment étranger, cantonné au camp de Mailly entre Marne et Aube. Le 18 octobre (1914), l’unité part pour les tranchées de Craonnelle, dans l’Aisne. Il combat sur le front alors en première ligne, notamment comme mitrailleur.» consultada el 29/4/2020.
[2] https://prozhito.org/notes?date=%221915-01-01%22&diaries=%5B1227%5D consultada el 29/4/2020.
[3] Véase la entrada de la Wikipedia citada más arriba o el texto publicado con motivo de una exposición sobre su actividad y sus dibujos de guerra en diciembre de 2017, https://www.centenaire.org/fr/espace-scientifique/arts/la-grande-guerre-dalexandre-zinoview-lartiste-russe-qui-fut-aussi-espion consultada el 29/4/2020.
[4] John Richardson, A Life of Picasso - Volume II : 1907-1917, Londres, Jonathan Cape, 1996, p. 412 : “Rivera guarded this formula jealously: it was virtually his only contribution to cubism.”