Búhos y ave zancuda

El 15 de agosto de 1947, Picasso dibujó a lápiz, en una hoja de papel, tres estudios de vasijas con forma de lechuza.[1] Estos dibujos muestran jarras colocadas de través sobre un pie cilíndrico y dotadas de una o dos aberturas: una es la cabeza y la otra la cola del pájaro (fig. 14). Se trata de bocetos para obras plásticas que se realizan ensamblando cacharros de cerámica o sus piezas, sin ninguna intervención del artista en cuando al modelado. Picasso quería encontrar una forma convincente a nivel estético, pero que también dispusiera de las propiedades físicas necesarias para que tuviera equilibrio y se mantuviera en pie.

Hacia 1950-1951 (fig. 15-16), creó numerosas variaciones de la lechuza, basadas en las dos formas anticipadas en los bocetos de la izquierda y la derecha de esta hoja. También se hicieron varias ediciones a partir de los prototipos fabricados por Picasso como piezas únicas.

En los croquis hechos con pluma y tinta china en otra hoja inédita del 12 de septiembre de 1947, se encuentran otros desarrollos importantes que acabarían siendo cerámicas de Picasso. Para empezar, en el boceto más pequeño de la hoja todavía percibimos un resto de las lechuzas con el cuerpo inclinado —aquí formado por un cilindro— sobre un soporte elevado. Después, vemos una forma de mujer, menos alargada que en los dibujos del 29 de julio, con los brazos convertidos en asas orientadas hacia la parte inferior del cuerpo. Este croquis anticipa la gran serie de mujeres-jarras realizadas desde finales de 1947, remodelando botellas de barro de la producción habitual de Madoura, con los brazos modelados, pegados y pintados por Picasso en numerosas y diversas variaciones (fig. 12). La hoja del 12 de septiembre de 1947 está dominada por un tercer y nuevo modelo, compuesto de dos formas ovoides superpuestas, con un pequeño cuello en la parte superior y que se mantienen en equilibrio gracias a dos precarias asas (fig. 17). Esta figuración será retomada y desarrollada por un proceso de serie, de variaciones y de metamorfosis de pájaros representados en los dibujos preparatorios del 12-30 de septiembre de 1947[2], que muestran, en la serie de croquis del 30 de septiembre de 1947, formas ovoides superpuestas que conducirán, a finales de 1947 o principios de 1948, a la gran escultura de la Zancuda expuesta en el Museo Picasso de Antibes (fig. 18-19).

Esta obra, un ensamblaje constructivo de precario equilibrio, fue toda una proeza técnica para Picasso y el equipo de Madoura. Tanto la reducción total de medios expresivos como su forma de una elegancia táctil y solemne, o la decoración con barniz y óxidos —que oscila entre los modelos de la pintura de jarras antiguas con figuras negras y rojas— le aseguran un lugar de excepción dentro de la obra cerámica de Picasso.   

 

[1]  Existe otra hoja con estudios para lechuzas similares en la colección Pépita Dupont, véase el catálogo de la exposición Picasso et les animaux – Oeuvres céramiques et graphiques, Cercle Cité, Luxemburgo, 2016, cat. 40.

[2]   Succession Picasso, Inv. 11618, 11625.

Fig.15 Picasso: Ceramic Studies, Owls, 15 de agosto de 1947.
Fig.15 Picasso: Ceramic Studies, Owls, 15 de agosto de 1947.
Lápiz sobre papel Colección privada.
© Sucesión Picasso 2020.
Fig.15bis Picasso : Búho ovoide, 1947-1948.
Fig.15bis Picasso : Búho ovoide, 1947-1948.
Loza blanca, decoración grabada, añadida y pintada con engobes y óxidos bajo esmalte coloreado (alquifoux).
Museo Picasso, Antibes
© ImageArt, foto Claude Germain
© Sucesión Picasso 2020.
Fig.16 Picasso : Búho, 1950-1951.
Fig.16 Picasso : Búho, 1950-1951.
Florero convertido en loza blanca (loza), decorado con óxidos y grabado en esmalte blanco
Colección privada
© Sucesión Picasso 2020.
Fig.12 Picasso : Estudios de cerámica, 12 de septiembre de 1947.
Fig.12 Picasso : Estudios de cerámica, 12 de septiembre de 1947.
Tinta china Colección privada.
© Sucesión Picasso 2020
Fig.17 Picasso : Estudios de cerámica, 12 de septiembre de 1947.
Fig.17 Picasso : Estudios de cerámica, 12 de septiembre de 1947.
Tinta china. Colección privada.
© Sucesión Picasso 2020.
Fig.18 Picasso: Echassier, 1947-1948.
Fig.18 Picasso: Echassier, 1947-1948.
Terre de faïence blanche, décor peint aux engobes et aux oxydes.
Musée Picasso, Antibes © ImageArt, Photo Claude Germain.
© Succession Picasso.